Según el último informe del Equipo ICOVID Chile, la ocupación de camas UCI a nivel nacional se mantiene en nivel rojo, con 13 de 16 regiones en porcentajes críticos. Entre los casos más dramáticos están La Araucanía con 97,4%, Coquimbo con 96,2%, la Región Metropolitana con 93,7%, y Valparaíso con 93.5%.
El equipo científico, integrado por la Universidad de Chile, P. Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, indica que se mantiene una alta carga de nuevas infecciones diarias. De hecho, “la reducción de la carga experimentada durante el último mes ha comenzado a detenerse, sin registrar una disminución significativa a nivel nacional en esta última semana comparada con la anterior, donde incluso vimos un aumento”, señalan los investigadores.
Además, el nuevo reporte da cuenta que todas las regiones se mantienen en nivel rojo de carga, esto es, por sobre 10 casos nuevos por cada 100 mil habitantes. Las regiones con más alta carga de personas infectadas son Los Ríos, Magallanes, Tarapacá, Arica y Parinacota, La Araucanía, y Antofagasta.
En efecto, Cristóbal Cuadrado, médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, enfatizó en que el país se aproxima a un mes de marzo con una alta ocupación de camas críticas y carga de contagios, los que no logran disminuir de manera significativa luego del alza ocurrida en diciembre y enero.
“Esto tiene implicancias relevantes, en tanto en marzo se retoman masivamente las actividades productivas, la población vuelve a concentrarse en los grandes centros urbanos y se planifica el retorno a clases, entre otros factores. El frágil equilibrio en el que se encuentra la pandemia en Chile debe ser considerado con seriedad por parte de las autoridades y la ciudadanía, de tal manera que las medidas de mitigación adecuadas sean implementadas a tiempo. La vacunación es una apuesta de mediano plazo, cuyos frutos con mayor probabilidad se verán en el tercer trimestre de este año, por lo que no nos puede hacer cantar victoria antes de tiempo”, señaló el académico.
En tanto, el índice de transmisión R a nivel nacional tomó un valor menor que 1, manteniendo básicamente el valor de la semana anterior, alcanzando un 0,98. No obstante, el valor estimado de R es mayor a 1 en 9 de las 16 regiones, no superando en ninguna región el 1,1 excepto Atacama con 1,1.
“Cabe recordar que un valor de R mayor que 1 indica que cada persona que contrae el virus infecta, en promedio, a más de una persona, lo cual significa que la epidemia se encuentra nuevamente en estado de expansión. Preocupa la situación de Maule que tiene una alta carga y un R mayor que 1. Las regiones con valores por debajo de 1, son ahora 7”, explican los investigadores.
En lo que respecta a la dimensión de capacidad hospitalaria, el último reporte da cuenta de que la ocupación de camas UCI a nivel nacional se mantiene en nivel rojo, con un 92% de ocupación. “Este nivel es considerado crítico y requiere tomar medidas de acuerdo a las definiciones ICOVID”, alertan.
De hecho, como señala Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad de Chile, “la pandemia se mantiene con una carga alta y la velocidad con que venía reduciéndose se ha ido frenando. Sin embargo, el punto crítico es la alta tasa de ocupación de camas UCI, que alcanzó un 92% a nivel nacional y se ha mantenido en nivel rojo por más de dos meses. Hay siete regiones que se aproximan rápidamente al nivel de saturación completo”.
“13 regiones de 16 se encuentran en un porcentaje de ocupación considerado crítico (sobre 85%), siendo los casos más dramáticos La Araucanía (97,4%), Coquimbo (96,2%), Región Metropolitana (93,7%), Valparaíso (93.5%), Magallanes (93,1%), Antofagasta (92,8%), Los Lagos (92,6%), Tarapacá (90,1%), y Arica y Parinacota (90,0%)”, se lee en el nuevo reporte.
En este mismo punto, el investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga, señaló que si bien durante la pandemia se ha adaptado un modelo de gestión hospitalaria centralizado a nivel nacional, y por lo tanto, los pacientes pueden moverse de una región a otra, los altísimos niveles de ocupación UCI -sobre 90% desde comienzos de enero- son un motivo de gran preocupación para el equipo ICOVID Chile.
Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/.