Prensa

Contulmo y Cañete: las dos comunas del Biobío que forman parte de la ecorregión mediterránea de Chile

Diario Concepción
Fotografía: GEF
Comparte

Por Montserrat Serra Cárdenas

El Proyecto GEF -por sus siglas en inglés, Global Environment Facility- Restauración de Paisajes es una iniciativa enfocada en revertir la degradación de los espacios en regiones críticas de nuestro país.

La ecorregión mediterránea es parte de estos. La iniciativa GEF la define como una de las zonas con mayor importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial.

Se sostiene que el proyecto busca restaurar estos ambientes y los servicios ecosistémicos en áreas agroforestales productivas y su entorno natural, promoviendo prácticas sostenibles y mejorando los medios de vida de las comunidades locales.

En el país comenzó a ejecutarse el 2023 y su término se fija para 2027. Durante los cinco años de desarrollo, el GEF Restauración de Paisajes pretende fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para la planificación e implementación de estrategias de restauración.

Igualmente, “aumentar la financiación y apoyo para prácticas de restauración y manejo sostenible y recopilar, analizar y difundir conocimientos, buenas prácticas y lecciones aprendidas en la restauración de paisajes”, declara el proyecto.

La ecorregión mediterránea

El GEF Restauración de Paisajes describe a esta área como un espacio que combina un alto grado de endemismo y un alto nivel de amenaza.
La zona, rica en diversidad biológica, se ve afectada por diversas amenazas ambientales y degradación. Se estima que los ecosistemas mediterráneos predominantes sufrirán cambios importantes en su estructura para el año 2100, debido a su alta sensibilidad al uso de la tierra y al cambio climático.

En este contexto, Chile se ha comprometido a preparar e implementar un Plan Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP) que considera la incorporación a los procesos de restauración de un millón de hectáreas de paisajes para 2030.

Durante la fase de diseño del Proyecto, se llevó a cabo un proceso de identificación y caracterización socioambiental de los paisajes pilotos que se incluyen en cada una de las regiones objetivo: Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Nahuelbuta – Lanalhue

Parte de la ecorregión mediterránea presente en la zona se encuentra tanto en el Biobío, como también en la Región del Ñuble.
Con una superficie estimada de 73 mil 232 hectáreas, este paisaje se ubica en la provincia de Arauco, en las comunas de Contulmo y Cañete y contiene la totalidad del Santuario de la Naturaleza el Natri.

En cuanto a iniciativas de conservación privada, contiene parte del Área de Alto Valor de Conservación Caramávida y El Eucalipto, la totalidad del Fundo El Natri, el Fundo Paillahue, el Fundo El Peral, Los Notros, Hijuela Punta del Toro.

Además, tiene una porción minoritaria del sitio prioritario Quebrada Caramávida, y su tercio más austral se desarrolla en el sitio prioritario Área de Desarrollo Indígena (ADI) Lleu–Lleu. Se identificó que dentro del paisaje existen 23 comunidades indígenas.

Sin embargo, dentro del estudio se identificó que parte de las debilidades del territorio son los conflictos debido a distintas razones.
En ellos, destaca la indagación, existen intereses contrapuestos y reclamos contra el Estado, las fuerzas policiales, las empresas forestales y la población mapuche que dificultan proyectar objetivos de restauración a corto plazo.

Cayumanqui y su entorno

Este paisaje posee diversas áreas, algunas insertas tanto en el Biobío como en la Región del Ñuble.

Cayumanque y su entorno, en las regiones del Biobío y Ñuble, es un paisaje birregional que abarca una superficie aproximada de 126 mil hectáreas.

Se ubica en la Región del Ñuble, en la comuna de Ránquil, provincia de Itata. También en la comuna de Quillón, provincia de Diguillín.
También incluye la comuna de Florida, provincia de Concepción, Región del Biobío. Contiene la totalidad del sitio prioritario Cerro Cayumanque.

Dentro de la flora importante para la conservación están los bosques esclerófilos y caducifolios. En los sistemas lacustres, embalses, tranques y humedales destacan la laguna Avendaño y Los Litres.

Al igual que el territorio Nahuelbuta-Lanalhue, se reconocieron ciertas debilidades del entorno.

Según el mismo estudio, la baja disponibilidad de agua para las comunidades locales debido a plantaciones forestales en cabeceras de cuencas se identificó como problema principal para la restauración de este paisaje.

A su vez, la desintegración de la pequeña propiedad dificulta acciones de restauración con impacto a escala de paisaje. También, las condiciones existentes en el paisaje favorecen la ocurrencia de incendios forestales con una estimación de grandes siniestros cada 5 o 6 años.

Gobernanza regional

Respecto a la implementación del programa, el seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío, Pablo Pinto, explicó que el trabajo está siendo implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en convenio con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Pinto detalló que el proyecto tiene como objetivo generar acciones concretas en cuanto a la restauración, promover una gobernanza a través de los Comités Regionales y Locales para implementar un Plan de Restauración a escala de paisajes.

El seremi añadió que estos ecosistemas son de alta importancia debido a que forman parte de los cincos hotspots de biodiversidad que se ubican en América del Sur.

Esto quiere decir que son regiones del mundo con una gran riqueza de especies, pero que se encuentran amenazadas. Para ser hotspots de biodiversidad, las regiones deben cumplir con tener al menos 1.500 especies de plantas endémicas y haber perdido al menos el 70% de su vegetación nativa primaria.

“Esto lo convierte en una región prioritaria para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad. También hay una alta degradación, lo que implica que estos ecosistemas enfrentan amenazas y han sufrido degradación debido a factores como el uso intensivo de la tierra y por supuesto el cambio climático”, declaró Pinto.

Dentro de las amenazas que enfrentan estos ecosistemas, detalló el seremi, se encuentran los incendios forestales, el sobrepastoreo y los impactos del cambio climático.

Todos estos esfuerzos de preservación y recuperación de la ecorregión mediterránea en el Biobío se realizan como una acción preventiva pensado hacia el año 2100, debido a las alteraciones antrópicas del paisaje y la alta sensibilidad al cambio climático.

“La ecorregión también está densamente poblada, aumentando la presión sobre los recursos naturales y elevan la necesidad de poder gestionar esto de manera sostenible para mitigar esos impactos”, expresó la autoridad.

Por último, el jefe regional de cartera comentó que es por ello que los objetivos están puestos en la recuperación de la biodiversidad, mejorar los servicios ecosistémicos, la sostenibilidad y la resiliencia comunitaria.

Etiquetas