Científicos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción liderarán en Chile un proyecto internacional para estudiar con satélites los océanos, zonas costeras y energías marinas. Se trata de AquaSentinel CHILE, que integrará la iniciativa mundial Equipo Científico de Topografía de la Superficie Oceánica, entre 2025 y 2028.
El proyecto se enfoca en el uso avanzado de la altimetría satelital, una tecnología que permite medir con precisión la altura de la superficie del océano, lagos y ríos. Esta información es crucial para entender fenómenos como las variaciones del nivel del mar, los riesgos de inundaciones costeras y el potencial de energía marina.
El proyecto será encabezado por los científicos Rodrigo Abarca del Río, doctor en geofísica y experto en geodesia satelital; y Víctor Villagrán Orellana, magíster en ciencias de la ingeniería y especialista en el diseño de sistemas de observación geofísicos.
Uno de los pilares del proyecto es la creación del Centro de Validación de Datos de Altimetría del Pacífico Sudeste, que se establecerá en la Universidad de Concepción. Este centro tendrá como objetivo garantizar la calidad y precisión de los datos satelitales, particularmente de misiones como SWOT (Surface Water and Ocean Topography) y CFOSAT (China-France Oceanography Satellite), que son fundamentales para el estudio de la dinámica oceánica y climática. El Dr. Abarca del Río ya es miembro de las comisiones científicas de CFOSAT desde 2023 y de SWOT desde 2018.
“Nuestra idea es que, a largo plazo, el centro se afiance como un referente latinoamericano en teledetección satelital y ser sustento y apoyo colaborativo de misiones satelitales sudamericanas, como por ejemplo de Brasil y Argentina. Un objetivo es aportar con nuevas metodologías de tratamiento de datos o Inteligencia Artificial para aprovechar correctamente estas bases de datos; y con nuevos instrumentos de medición oceanográfica y de lagos y ríos”, destacó el profesor Rodrigo Abarca del Río.
El centro se apoyará en la infraestructura existente del Laboratorio de Medición, Innovación y Desarrollo Geofísico de la UdeC, dirigido por el profesor Villagrán; y en colaboraciones internacionales. Específicamente, habrá trabajo conjunto con el Centro de Topografía de los Océanos y de la Hidrósfera del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), con el investigador principal de CFOSAT, Dr. Lotfi Aouf; del centro Meteo-France; y con el proyecto SCOEPUS sobre estuarios globales, liderado por la Dra. Nadia Ayoub.
En una primera fase, el centro se enfocará en la validación de misiones altimétricas avanzadas como CFOSAT y SWOT. Posteriormente, se ampliará el alcance para abordar otras variables clave, como la contaminación oceánica, la evaporación, la humedad del suelo y los acuíferos subterráneos. Finalmente, se integrará la validación de sensores ópticos, térmicos y de radar, lo que permitirá aplicaciones en monitoreo climático, biodiversidad y planificación territorial.
El Equipo Científico de Topografía de la Superficie Oceánica es un grupo internacional de expertos de agencias espaciales (NASA, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica –NOAA- y CNES), socios europeos (Agencia Espacial Europea, Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos) y académicos de EE. UU. y Europa que utilizan la altimetría satelital para monitorear las variaciones del nivel del mar, las corrientes y la seguridad marítima. Cada cuatro años se eligen los proyectos que integrarán el equipo científico, tras una evaluación por todas estas agencias espaciales.
Asimismo, se planea organizar reuniones en Concepción del Equipo Científico de Topografía de la Superficie Oceánica, consolidando a la ciudad como un centro de investigación oceanográfica satelital. Además de la inserción de estudiantes de diversas áreas, quienes investigarán para apoyar el desarrollo de los proyectos.