Prensa

Ausentismo escolar en Chile: más de 676 mil estudiantes con inasistencia grave en 2024

Equipo Digital
Fotografía: WhatsApp Image 2025-03-29 at 18.13.25
Comparte

La inasistencia persistente se ha convertido en un problema crítico para el sistema educativo chileno. Según el Ministerio de Educación, en 2024 más de 676.000 estudiantes registraron una inasistencia superior al 15%, umbral considerado grave. Además, cerca de 50.000 escolares no se matricularon en 2023, evidenciando una tendencia preocupante que afecta especialmente a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

El Dr. Sergio Gatica, investigador del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE) de la UCSC, advierte que la falta de asistencia puede reducir el rendimiento académico hasta en un 10%, afectar la motivación y aumentar el riesgo de deserción. “El ausentismo escolar no solo impacta en las notas, sino que también debilita la percepción de las propias capacidades y limita las oportunidades futuras”, señala.

Las causas del ausentismo son múltiples: infraestructura escolar deficiente, inseguridad en los barrios, problemas de salud, falta de apoyo familiar y dificultades económicas. “Hay escuelas sin calefacción, sin mobiliario adecuado y con baños en mal estado. En esos contextos, es difícil motivar la asistencia”, explica Gatica. Además, menciona que en algunos sectores las clases se han suspendido debido a narcofunerales, afectando la percepción de seguridad en el entorno escolar.

El rol de las familias también es clave. “El nivel de involucramiento de los padres influye directamente en la asistencia y el desempeño escolar. Un hogar con acceso a libros y estabilidad emocional favorece la educación de los niños”, agrega el experto.

Para enfrentar esta crisis, se requiere un enfoque integral que incluya mejoras en infraestructura, mayor formación docente y estrategias de apoyo a las familias. “Revalorizar la educación como herramienta de movilidad social es clave para garantizar el futuro de nuestros niños y jóvenes”, concluye Gatica.