Prensa

Día Internacional de la Visibilidad Trans: colectivos y autoridades conmemoran la diversidad sexual y de género

Equipo Digital
Fotografía: Delegación Presidencial del Biobío
Comparte

Cada 31 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans, donde se busca sensibilizar sobre el respeto a las diversidades sexuales y de género. La instancia conmemorativa tuvo lugar a las afueras de la Delegación Presidencial de la Región del Biobío, donde un centenar de personas participaron del evento del izamiento de la bandera trans y LGBT+.

La instancia fue organizada por la Mesa Provincial de la Diversidad, de la mano de la seremi de Salud y contó con la participación de diversas autoridades regionales.

En la conmemoración, el delegado presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, indicó que “a través de instancias como estas, reiteramos nuestro compromiso como Gobierno en la necesidad de fortalecer espacios socioeducativos y de promoción para visibilizar a las diversidades, favoreciendo el buen trato, su inclusión en todo ámbito y el respeto a sus derechos más esenciales, rechazando de paso la transfobia y las acciones de transodio”.

Así mismo, el seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra, afirmó que “mediante esta iniciativa buscamos promover los derechos de las personas LGBT+ en general y trans en particular, reconocer la importancia de su participación en salud, informar sobre las realidades y derechos trans a autoridades y público en general, además de difundir la existencia de la Mesa Provincial de Diversidad, que lidera esta Autoridad Sanitaria y que consolida un espacio de retroalimentación con las diversidades, para aportar al fortalecimiento de políticas públicas en salud”.

Además, Carolina Alarcón, Jefa de Unidad de Participación Ciudadana de la seremi de Salud, señaló que “el Ministerio de Salud, a partir del año 2011, está trabajando en el respeto de las diversidades trans, por lo que para nosotros como SEREMI de Salud es una exigencia normativa respetar el nombre social de las personas trans, así como visibilizar la ley de identidad de género”.

Legislación

Vale mencionar que, desde la entrada en vigencia de la Ley de identidad de género, un total de 7.911 personas a nivel nacional han realizado su cambio de nombre legal y sexo registral, 539 de ellas pertenecientes a la región del Biobío, lo que corresponde a un 6,8% del total, siendo la tercera región con mayor participación en esta materia, tras la región Metropolitana y Valparaíso.

Es que, según la última CASEN, un 3,5% de los adultos en Chile se identifica con una orientación sexoactiva distinta a la heterosexualidad; porcentaje que aumenta a un 12% en jóvenes, de acuerdo a estudio INJUV del 2022. La población trans, en tanto, llega al 0,33%.

José Daniel Carrillo Aravena, vicepresidente ONG Colectiva Transforma, indicó que “las personas trans tenemos que estar en la institucionalidad. Estas actividades que se realizan y la visibilidad como tal, son relevantes para mostrar la existencia de una comunidad que siempre ha tenido que luchar por sus derechos”.

“La existencia de una mesa y la posibilidad de trabajar con la seremi de Salud, por ejemplo, permite ir avanzando en superar las dificultades que se van presentando cada día a las personas trans. Vamos a mantener este trabajo, entendiendo que cada actividad es relevante para el reconocimiento de las experiencias de vida trans y poder lograr un pleno desarrollo como cualquier persona de este país”, agregó.

Vale recalcar que en salud, se ha reconocido a las identidades trans desde el 2011 con la circular 34, que instaura el respeto al nombre social; y a partir de allí, otros protocolos y circulares han orientado sobre el trato y prestaciones en salud, para permitir el goce pleno de su derecho a la identidad de género.