Prensa

Primer Gabinete Regional en Santa Juana aborda la reconstrucción y obras estratégicas post incendios

Equipo Digital
Fotografía: Delegación Presidencial del Biobío
Comparte

Este lunes, la comuna de Santa Juana fue el escenario del Primer Gabinete Regional, liderado por el alcalde Ángel Castro y con la participación del Delegado Presidencial de la Región del Bíobío, Eduardo Pacheco, así como de diversos seremis y directores de Servicio de la región. La reunión, que tuvo lugar en el Salón Parroquial de la comuna, se centró en las problemáticas derivadas del mega incendio de 2023 y del reciente incendio forestal que afectó al sector La Generala.

En la instancia, el alcalde Ángel Castro subrayó la urgencia de acelerar el proceso de reconstrucción para asegurar que las familias, en particular las de adultos mayores y personas con discapacidad, cuenten con viviendas antes del invierno, por lo que indicó que “estamos trabajando para que los plazos sean más cortos y para que las personas afectadas puedan tener sus viviendas construidas lo antes posible”.

Asimismo, el jefe comunal dio a conocer que durante la reunión con las autoridades se abordó “la construcción del nuevo hospital y de tres postas rurales que son de interés para nuestra comuna. Además, una de ellas se quemó en agosto del año pasado y necesitamos su reconstrucción”.

Durante la jornada, además se discutieron temas críticos para Santa Juana, como la reconstrucción de viviendas, salud y agricultura. También se revisaron aspectos relacionados con los daños del reciente incendio forestal, el balance de los incidentes y la situación de las Fichas FIBE y Fichas Agrícolas.

Por otro lado, entre los proyectos discutidos para la comuna, se encuentran la construcción del nuevo hospital de Santa Juana, la ambulancia SAMU, la Posta Torre Dorada, la Ruta de la Madera y el Puente AMDEL, proyecto que sería una ruta alternativa a la Ruta de la Madera, tomando en cuenta las complejidades que presenta la vía durante la temporada de invierno y que también representaría un desarrollo económico, social y cultural para las comunas que se verían beneficiadas con la obra.

El delegado presidencial, Eduardo Pacheco, afirmó que “hablamos de caminos, hablamos de faja eléctrica, hablamos de proyectos de desarrollo a través de la Subdere, hablamos de mejorar coordinaciones en educación, también vimos la situación de vivienda, de las que todavía están en proceso de recepción, de lo que fue la reconstrucción, los títulos de dominio, vimos todos los temas necesarios para la comuna” y enfatizó el compromiso del Gobierno de trabajar en soluciones concretas en beneficio de las familias afectadas”.

Al finalizar el encuentro, el seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo, adelantó que “hemos comprometido una reunión de la Dirección Regional de Vialidad con las comunidades, para poder tener la planificación y programación de los contratos globales, tanto de la Ruta de la Madera como de la zona rural. Para el mediano plazo, hemos establecido avanzar en lo que fue un estudio de ingeniería que ha desarrollado la Dirección de Vialidad respecto a obras que generen una mejora de los estándares actuales de la ruta”.