Prensa

Marcha blanca del Puente Industrial iniciará en julio

Equipo Digital
Fotografía: Sociedad Concesionaria Puente Industrial
Comparte

La apertura, en julio próximo, del Puente Industrial en proceso de “marcha blanca” y sin el cobro de TAG, y la recepción durante el segundo semestre de las ofertas para la ampliación y modernización de las Rutas 150 Concepción – Penco, Autopista Concepción – Talcahuano y de la Ruta 160 Concepción – Coronel fueron los principales anuncios de la octava sesión del Comité asesor del Plan Más Movilidad, que busca acelerar los plazos de ejecución de 29 proyectos, con una inversión de $2.700 millones de dólares.

Tras abordar en el frontis de la Catedral de Concepción un taxibús eléctrico de la línea “Ruta Las Playas”, que junto a otras 15 máquinas entrarán en operaciones en mayo, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza, y el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, en compañía del seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Fierro, y del alcalde anfitrión, Rodrigo Vera, se trasladaron hasta el salón principal del edificio “Ema Stowhas”.

En el lugar, eran esperados por el gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman; autoridades y profesionales de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social, Hacienda y Economía, así como de diversas direcciones regionales, Carabineros, Sectra, Puertos de Talcahuano y, también, del Plan de Fortalecimiento Industrial, representado por su secretaria ejecutiva, Carolina Parada, considerando que dicha iniciativa considera la mencionada y millonaria inversión para generación de empleo y reactivación.

Tras la actividad, Daza, coordinador de este trabajo intersectorial, relevó la instancia de diálogo. “Estamos muy contentos de que esta iniciativa ya cumpla dos años y ha sido nuevamente ratificada, por las autoridades electas y también por las autoridades del Gobierno, como una herramienta de planificación estratégica que nos permite lograr, en el largo plazo, una mejora concreta de la movilidad aquí en el Gran Concepción. Esto ha permitido que Más Movilidad sea visto como un modelo de gestión replicable en otras regiones del país. A través de un trabajo intersectorial, coordinado por la Subsecretaría de Transportes, hemos avanzado con distintos proyectos. Ya tenemos las licitaciones del Corredor 150, del Corredor 160, que se van a concretar en junio, las que están ya esperando recepción de ofertas, por parte de la Dirección de Concesiones del MOP”, dijo.

Consultado por el proceso de la Ruta Pie de Monte, el subsecretario de Transportes añadió que “hoy la Ruta 160 es la única alternativa que hay para conectar con el sur del Biobío y, por tanto, necesitamos tener más opciones y este proyecto resulta ser una alternativa muy atractiva y en ese caso, también estamos esperando la recepción de ofertas para julio”.

Apertura del Puente Industrial

Pero eso no fue la principal novedad de la jornada. “Estamos muy contentos de anunciar que durante julio el Puente Industrial se va a poner en funcionamiento en un período de marcha blanca, para que la gente lo comience a usar y, en ese sentido, también la empresa concesionaria pueda desarrollar ajustes, tanto a la red semafórica que está asociada y también a las distintas señaléticas, para ver cómo se comporta este viaducto. Y posterior a ello, en octubre, va a iniciarse una puesta en servicio más definitiva, la que ya contempla el cobro del peaje”, informó Daza.

Diálogo y gestión

El delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, abordó el impacto de las sesiones del comité asesor. “El espacio para conversar los temas que importan a la ciudadanía es esta mesa del Plan Más movilidad. Está (estaban) el alcalde de Penco, de Talcahuano y de Coronel, quien también estuvo manifestando los problemas que tienen los habitantes de su comuna”, dijo.

En cuanto al anuncio sobre el nuevo viaducto sobre el Biobío, comentó que “el Puente Industrial proyecta disminuir entre un 30 y un 40 por ciento la congestión vehicular de la ruta 160. Eso es lo que quiere la ciudadanía, que sus autoridades trabajen articuladamente, que estén en mesas de trabajo y que no se resten. Esa es la señal que tenemos que transmitir a las personas que sufren la congestión al sur del Biobío, que esperan reactivación económica, más empleo y bienestar para sus familias”, subrayó.

El alcalde Rodrigo Vera recordó “que lo planteamos en diciembre cuando fuimos electos los alcaldes y asumimos. Planteamos la posibilidad de generar una instancia de diálogo transversal, participativa, que estuviera el Gobierno con los seremis y con las distintas áreas; que estuviera el Gobierno Regional y también los alcaldes”.

“La autopista troncal pasará de cuatro a seis pistas, considera ciclovías y en el mes de junio se espera que sean abiertas las licitaciones. Y el segundo proyecto emblemático es el Biotren. Respecto al proyecto, EFE nos informa que en mayo terminarán con su estudio de prefactibilidad, donde ya están definidos los tramos, la ruta y las estaciones. Ahí viene un trabajo fundamental, que es cómo los alcaldes pasamos de ser funcionarios públicos a obreros y trabajadores para apoyar estos proyectos”, concluyó Vera.