La Municipalidad de Penco presentó, mediante un oficio formal, un pronunciamiento técnico-jurídico de rechazo al proyecto minero “Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras” ante la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Biobío.
La decisión de realizar un pronunciamiento oficial por parte del Municipio, fue tomada en Consejo Municipal y mediante un comunicado público, indicaron que suscriben “una posición unánime frente a una iniciativa que consideran ambientalmente insustentable, territorialmente improcedente y socialmente inaceptable”.
Al respecto, el alcalde de Penco, Rodrigo Vera, indicó que “hemos estudiado detalladamente los antecedentes contenidos en el Evaluación de Impacto Ambiental y su Adenda. Por lo que nuestro pronunciamiento como alcalde y Concejo Municipal es que este proyecto es incompatible con la normativa urbanística vigente, con los lineamientos de desarrollo y sustentabilidad comunal, y con el deber de protección ambiental que como municipio tenemos”.
“Más allá de la cantidad de hectáreas comprometidas, debemos dimensionar lo que realmente se proyecta: una excavación a cielo abierto con profundidades que alcanzan los 60 metros, equivalentes a un edificio de 20 pisos, con una superficie de intervención estimada a 106 estadios Ester Roa Rebolledo de Concepción, emplazada en cerros con pendientes”, indicó el edil.
Asimismo, la autoridad comunal explicó que, en la práctica, se trata de “cráter de proporciones tipo Chuquicamata, pero incrustado próximo a viviendas, ecosistemas sensibles y áreas protegidas. No hay justificación técnica ni social para autorizar semejante intervención a la naturaleza. En base a todo lo señalado en el presente informe, emitimos un pronunciamiento con observaciones a la adenda del proyecto en cuestión”.
Además, en el comunicado público pueden observarse las razones tras el rechazo municipal que son parte de la documentación presentada en el SEA.
“El pronunciamiento presentado por el Municipio de Penco se sustenta en cinco pilares fundamentales”, indica la misiva y detalla sus argumentos de la siguiente manera.
1. Incompatibilidad con el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC):
- El área proyectada para la actividad minera se ubica en zonas de protección (ZEP) y drenaje (ZD), las que conforme al artículo 4.3.2 del PRMC prohíben expresamente los movimientos de tierra significativos, así como cualquier alteración topográfica que afecte el valor paisajístico y la funcionalidad hídrica del territorio.
- El intento del titular por invocar normas generales como el artículo 2.1.21 de la OGUC para justificar su emplazamiento resulta improcedente, toda vez que el PRMC contiene disposiciones específicas y restrictivas que prevalecen, tanto por su especialidad como por su jerarquía dentro de la planificación urbana local.
2. Evaluación ambiental incompleta y metodológicamente deficiente:
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y su Adenda presentan omisiones graves en materias clave, entre ellas:
- Falta de evaluación integral del riesgo de remociones en masa en zonas de fuerte pendiente.
- Insuficiencia en la línea de base de biodiversidad, con subestimación de la presencia de especies protegidas como el Naranjillo, el Queule, monito del monte, Pudú y diversas especies de hongos, líquenes y microfauna.
- Carencia de análisis detallado sobre la interconexión hídrica de la red de escurrimientos superficiales que desembocan en el Estero Penco.
Falencias en el diseño del plan de mitigación, con medidas poco fundamentadas, escasamente proporcionales y de baja eficacia técnica.
3. Contradicción con el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO):
- El proyecto vulnera directamente las metas del PLADECO 2020–2027, particularmente en sus lineamientos de:
Fomento al turismo sustentable, protección del patrimonio natural y cultural, desarrollo armónico del territorio y mejoramiento de la calidad de vida urbana y rural.
4. Ausencia de licencia social y afectación a comunidades indígenas:
- La propuesta no ha logrado establecer diálogo efectivo ni consentimiento con las comunidades locales, en especial con agrupaciones mapuche como Koñintu Lafken Mapu y Lawen Mawida, quienes han expresado su oposición por la afectación a espacios de recolección de hierbas medicinales, sitios de valor espiritual y rutas de tránsito cultural.
5. Riesgo para la salud y la seguridad de la población:
- La cercanía del proyecto a zonas residenciales, la emisión de partículas, el aumento del tráfico pesado, la posible contaminación de aguas superficiales y subterráneas, sumado a la inestabilidad geológica del terreno, configuran un escenario de riesgo inaceptable, especialmente en un contexto de cambio climático y triple crisis ambiental.
“La Municipalidad de Penco reitera su rechazo a este proyecto, y hace un llamado al SEA a que, en uso de sus facultades legales y conforme a los principios preventivos y precautorios del derecho ambiental, rechace la calificación favorable del proyecto ‘Aclara’“, concluye el comunicado municipal.