Noticias UdeC

Segundo Curso de Infectología UdeC aborda los desafíos de la mayor amenaza a la salud global

Noticias UdeC
Fotografía: Dpto. de Medicina Interna UdeC
Comparte

Más de 20 conferencistas nacionales y extranjeros se reunieron para discutir sobre la principal amenaza a la salud global, de los próximos años, en el Segundo Curso de Infectología de Concepción. Programa científico, desarrollado por la Unidad de Infectología del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Concepción, que este año reunió a más de 150 personas de Arica a Punta Arenas.

El curso se centró en los nuevos métodos de detección de patógenos multirresistentes, nuevas terapias en VIH, nuevo manejo de tuberculosis en Chile y sobre parasitología en la región y en el país.  Además, contó con una jornada completa de vacunas sobre terapia antibiótica de última línea y de estudios de susceptibilidad a los antibióticos en hospitales y centros clínicos.

El Director del Curso, Dr. Mario Quezada-Aguiluz, se refirió a la importancia de realizar este tipo de instancias de difusión científica. “Para frenar el avance de la resistencia a los antibióticos, no solamente es importante la mejora en la práctica clínica en hospitales y en procesos clínicos, sino también las actividades de difusión que impacten en el público general, en los profesionales del área de la salud, en técnicos, administrativos y por sobre todo en quienes están a cargo de la toma de decisiones para poder impulsar políticas públicas de salud que impacten en la reducción del avance de la bacterias multirresistentes, en la mejora de procesos clínicos que nos ayuden a alcanzar mejores resultados, potenciar diagnósticos,  y con eso el tratamiento y prescripción de los antibióticos; que son un bien de uso público que tenemos que cuidar”.

La Médico Especialista en Laboratorio Clínico con mención en Microbiología y Jefe del Laboratorio de Microbiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Patricia García, aseguró que “uno de los grandes problemas que tenemos hoy día y que todas las investigaciones dicen que va a ser un problema mucho mayor en los próximos años, es que las bacterias son resistentes a los antibióticos y entonces poder utilizar métodos, por ejemplo, moleculares que son un poco mejores que los que usamos tradicionalmente en el laboratorio, podría permitir al médico conocer la causa de la infección y a qué antibiótico es resistente en un tiempo mucho menor. Eso con el objetivo de iniciar un tratamiento antibiótico muy bien dirigido hacia esa bacteria y hacia esa resistencia y esto podría cambiar el pronóstico de las infecciones bacterianas graves multiresistentes”.

En relación a patalogías que creíamos extintas, la Infectóloga del Hospital Clínico UCMaria Elvira Ballces, señaló que “hoy la tuberculosis se ve como un continuo. Cómo intervenimos en ese continuo, y cuál es el impacto de tener una infección tuberculosa latente, a lo largo de dos años, es algo que antes no se conocía. Hoy se está entendiendo de una manera distinta y nos ha dado la oportunidad de hacer investigaciones y de poder intervenir en las etapas previas a que una infección tuberculosa se transforme en una enfermedad”.  Asimismo, respecto a nuevos tratamientos “la tuberculosis era una enfermedad que se trataba en mínimo seis meses, con cuatro antibióticos combinados. En los últimos años, se han aprobado esquemas de tratamiento de hasta cuatro meses y lo que ha sido más revolucionario es que la tuberculosis con resistencia a fármacos, que antiguamente se trataba entre 18 y 24 meses, hoy, gracias a los fármacos nuevos, tenemos esquemas tan cortos con tres o cuatro antibióticos durante seis meses, lo cual es una revolución en el tratamiento de la tuberculosis”, agregó. 

El médico especialista en Inmunología Clínica de la Universidad de Chile e Inmunólogo del Centro de Atención de Pacientes con VIH del Hospital Regional de Concepción, Gonzalo Espinoza, destacó la terapia dual. “Al tener 2 y no 3 drogas efectivas, los estudios mostraron que son al menos igual de buenas, no son inferiores. Son terapias que disminuyen en personas que van a tener una expectativa de vida normal, o sea que no van a morir a los 20, 30, 40 años, van a llegar a la tercera edad, con todas las complicaciones de las enfermedades de los pacientes de tercera edad y la polifarmacia que esto suma, como hipertensión, diabetes, trastorno psiquiátrico, etc. El uso de terapias dual mantiene su efectividad contra el VIH, pero disminuye el número de drogas que tu cuerpo recibe y de esa manera podría disminuir eventuales efectos adversos a las interacciones, entonces esa es un poco la gracia de estas terapias dual, de pacientes crónicos que van a envejecer, que van a tener otros problemas, tú les disminuyes la cantidad de drogas para mantener esas enfermedades controladas”.

Por su parte, la médico del Hospital Clínico de Magallanes, Macarena Godoy, viajó desde Punta Arenas para asistir a esta jornada. “Soy de la octava región y siempre me ha llamado la atención las diferencias de la epidemiología de un lugar u otro y en mi centro formador, que es el Hospital Clínico de Magallanes, siempre se nos trató de inculcar que tenemos que estar actualizados con la epidemiología de los distintos centros de salud, porque el uso de antibióticos y otros medicamentos siempre son acotados a cada centro de salud que existe en el país, entonces quería actualizarme porque eventualmente también me gustaría trabajar acá en mi región”, concluyó. 

Etiquetas